La interculturalidad en Honduras: Garífunas



Cuando se habla de interculturalidad se vienen a la mente, conceptos como el de cultura, pero en realidad no solamente es este término ya que se puede notar que éste va precedido por el prefijo inter que según la Real Academia Española  “Significa “entre varios'” y también define la palabra cultura como; “Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo” por lo tanto se puede inferir que al unir ambos conceptos este da como significado uno nuevo que hace referencia, el estar entre ambas culturas, y en el caso de este trabajo se refiere a la convivencia e interrelación entre los diferentes grupos culturalmente diferenciados, la comunidad mestiza y la comunidad garífuna. 


Castro sostiene que la interculturalidad“Es un principio ideológico clave en la construcción de una nueva democracia que garantiza la máxima y permanente participación de los pueblos y nacionalidades”. (2002, Pág. 40) esto implica que la interculturalidad incluye dimensiones cotidianas y a veces personales frente a las desigualdades sociales, porque reconoce una democracia o en pocas palabras igualdad social, se puede inferir que ante todo y para que este concepto se cumpla es necesario que haya tolerancia por parte de ambos grupos, ya que también Hirmas (2012) sostiene que “El enfoque intercultural se sustenta en una visión de derecho, constitutiva de toda sociedad democrática, considerando la diversidad cultural como legítima, indivisible de los otros derechos humanos, e indispensable para la construcción de una sociedad justa y con cohesión social” (p.92) esto significa que si se quiere una sociedad con pocas diferencias entre sus miembros es necesario que en verdad se cumplan de manera igualitaria, para todos los hondureños, los derechos estipulados en la Constitución de la República. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario